El objetivo principal de este articulo es observar que en Venezuela la mayor parte de la economía proviene de las pequeñas y medianas empresas, y anualmente el Estado Venezolano por medio de sus organismos y empresas, destinan elevadas sumas de recursos financieros para la compra de materia prima, partes e insumos que le permitirán llevar a cabo de manera eficiente sus operaciones.
En Venezuela y el resto de Latinoamérica se puede decir que uno de los problemas sociales más grandes que se presenta es la pobreza, y para poder combatirla es ayudando a las pequeñas y medianas empresas ya sea otorgándoles microcréditos, orientándolos en la formación de las empresas para que trabajen de forma eficiente y eficaz, desarrollando charlas que ayuden a la formación y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, y cursos de capacitación para que trabajen de la mejor forma los microcréditos otorgados y también ofreciéndoles mejores condiciones en los microcréditos otorgados.
Las pequeñas y medianas empresas como también las cooperativas deben buscar las mejores condiciones en los microcréditos para poder subsistir y así poder mantenerse en un mercado tan competitivo como es el que hoy en día con la globalización tenemos.
La mejor forma de que una comunidad crezca no solo en los económico sino también en lo social se puede decir que se puede lograr si se ayudan a las pequeñas y medianas empresas como también a las cooperativas, ellas deben buscar microfinanciamiento con buenas formas de pago, pueden ser los prestamos que genera el estado que los genera por medio de algunas instituciones financieras publicas y así poder surgir.
viernes, 21 de agosto de 2009
Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz
El tema principal de este artículo es analizar la personalidad de marca en el mercado automotriz.
Las marcas existen porque ofrecen valor a los consumidores, al asegurar un nivel de calidad, simplificar un proceso de elección y, especialmente, al constituirse en los medios para que los individuos consigan metas en su vida privada y pública.
Hoy en día con el mercado tan competitivo y exigente que existe las empresas tienen que dedicarse a crear productos de calidad por lo que el cliente debe sentirse identificado con una marca para así de esta forma generarle satisfacción al cliente.
Las empresas automotrices además de generar calidad para que su marca sea reconocida deben realizar sus objetivos para de esta forma permanecer en el mercado y poder abrir nuevos mercados.
Uno de los factores más considerados al momento de la creación de una personalidad de marca es la imaginería del usuario, la cual consiste en percepciones de los consumidores basadas en usuarios típicos, o usuarios idealizados.
En 1958 se expuso “que las personas escogen las marcas igual que escogen a sus amigos, independientemente de sus habilidades y características físicas”. Desde ese momento, se ha comprobado que las marcas no suelen ser percibidas únicamente por sus beneficios funcionales (por ejemplo, consumo de combustible), sino por características de personalidad como alegría u honestidad. Diferentes estudios han sugerido que la personalidad es un atributo para determinar el valor de marca.
Las marcas existen porque ofrecen valor a los consumidores, al asegurar un nivel de calidad, simplificar un proceso de elección y, especialmente, al constituirse en los medios para que los individuos consigan metas en su vida privada y pública.
Hoy en día con el mercado tan competitivo y exigente que existe las empresas tienen que dedicarse a crear productos de calidad por lo que el cliente debe sentirse identificado con una marca para así de esta forma generarle satisfacción al cliente.
Las empresas automotrices además de generar calidad para que su marca sea reconocida deben realizar sus objetivos para de esta forma permanecer en el mercado y poder abrir nuevos mercados.
Uno de los factores más considerados al momento de la creación de una personalidad de marca es la imaginería del usuario, la cual consiste en percepciones de los consumidores basadas en usuarios típicos, o usuarios idealizados.
En 1958 se expuso “que las personas escogen las marcas igual que escogen a sus amigos, independientemente de sus habilidades y características físicas”. Desde ese momento, se ha comprobado que las marcas no suelen ser percibidas únicamente por sus beneficios funcionales (por ejemplo, consumo de combustible), sino por características de personalidad como alegría u honestidad. Diferentes estudios han sugerido que la personalidad es un atributo para determinar el valor de marca.
jueves, 20 de agosto de 2009
La servucción y la calidad en la fabricación del servicio
servicios es la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente-empresa, necesaria para la prestación de un servicio bajo indicadores de calidad del servicio.
Hoy en día con la globalización hay demasiada competencia y demanda por lo tanto la fabricación de un servicio debe tener calidad para asi poder estar dentro de un mercado competitivo y poder sobrevivir.
Si una empresa se dedica a la fabricación de un servicio y es de calidad puede generar satisfacción a los clientes, en cambio si no es de calidad es muy difícil que pueda subsistir en un mercado como antes fue nombrado tan competitivo como el de hoy.
La servucción está relacionado con una visión particular de la gestión de las empresas u organismos prestadores de servicio, que se fundamenta en la aplicación de un modelo gerencial que equipara la “producción” como fabricación del producto, con la “servucción” como la fabricación del servicio.
Aparentemente, el servicio puede parecer un intangible, pero es necesario determinar parámetros de medida claros que aluden elementos tangibles, como referencia para lograr resultados, satisfacer al cliente y propiciar una mejora continua. En este sentido, toda organización tiene que adoptar un sistema de gestión que incluya los elementos tangibles y no tangibles para poder evaluar los procesos involucrados en la fabricación del servicio.
Para que un servicio sea de calidad antes que nada debemos saber las expectativas del cliente y así poder darle satisfacción, y de esta forma poder diseñar dicho servicio para así poder lograr el objetivo, y asegurar el futuro de las expectativas que se comportan como indicador de la calidad del servicio.
Hoy en día con la globalización hay demasiada competencia y demanda por lo tanto la fabricación de un servicio debe tener calidad para asi poder estar dentro de un mercado competitivo y poder sobrevivir.
Si una empresa se dedica a la fabricación de un servicio y es de calidad puede generar satisfacción a los clientes, en cambio si no es de calidad es muy difícil que pueda subsistir en un mercado como antes fue nombrado tan competitivo como el de hoy.
La servucción está relacionado con una visión particular de la gestión de las empresas u organismos prestadores de servicio, que se fundamenta en la aplicación de un modelo gerencial que equipara la “producción” como fabricación del producto, con la “servucción” como la fabricación del servicio.
Aparentemente, el servicio puede parecer un intangible, pero es necesario determinar parámetros de medida claros que aluden elementos tangibles, como referencia para lograr resultados, satisfacer al cliente y propiciar una mejora continua. En este sentido, toda organización tiene que adoptar un sistema de gestión que incluya los elementos tangibles y no tangibles para poder evaluar los procesos involucrados en la fabricación del servicio.
Para que un servicio sea de calidad antes que nada debemos saber las expectativas del cliente y así poder darle satisfacción, y de esta forma poder diseñar dicho servicio para así poder lograr el objetivo, y asegurar el futuro de las expectativas que se comportan como indicador de la calidad del servicio.
Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas.
Como objetivo general del siguiente articulo tenemos la creación de las empresas de esta manera, algunos autores refieren que el inicio de una empresa se puede convertir en un proceso de ensayo y error, ya que no existe una receta para lograr el éxito
En cuanto al tema de red social o trabajo emprendedor se puede decir que el emprendedor logra establecer procesos sociales que van abarcando las relaciones comerciales o de negocios.
El objetivo que persigue un individuo que desea autoemplearse, es crear una organización para la cual ha de requerir un equipo de trabajo y distintos recursos.
Las redes sociales del emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener su empresa.
Se puede decir que para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobre todo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto. Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos.
En cuanto al tema de red social o trabajo emprendedor se puede decir que el emprendedor logra establecer procesos sociales que van abarcando las relaciones comerciales o de negocios.
El objetivo que persigue un individuo que desea autoemplearse, es crear una organización para la cual ha de requerir un equipo de trabajo y distintos recursos.
Las redes sociales del emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener su empresa.
Se puede decir que para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobre todo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto. Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos.
Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas
El objetivo de esta investigación es observar que la competitividad se ha definido como la posibilidad de mantener una cuota de mercado, tanto en sector interno como en el externo con un nivel de beneficio dado.
Todas las empresas enfrentan problemas y desafíos, hoy en día con la competencia que se ha generado por permanecer o ganar nuevos mercados, por lo tanto les exigen mejorar en la tecnología, mejorar estrategias de mercado y posicionamiento.
Particularmente en el sector agrícola, las cooperativas abren oportunidades de mercado a los productores más pequeños en la medida que eleven su nivel técnico empresarial, se capaciten en asuntos relacionados con la administración de empresas, apliquen el modelo cooperativo, e incorporen elementos que son propios de su naturaleza y, asimismo, promuevan el desarrollo de la competitividad mediante una gestión con visión estratégica.
Las cooperativas son empresas que han surgido como una alternativa para solventar algunos problemas de carácter social como lo son la pobreza, la desigualdad, el desempleo y otros más.
En el plano agrícola, las cooperativas nacen como una iniciativa de los productores para dar respuestas a necesidades que la lógica del mercado no resuelve, en Venezuela nacen a finales de la época de los sesenta.
Las cooperativas agrícolas deben orientarse hacia los servicios de apoyo para productores agrícolas en todas las fases del proceso productivo, de esta forma orientar a los campesinos para que las cooperativas agrícolas funcionen de una forma eficiente y eficaz
Todas las empresas enfrentan problemas y desafíos, hoy en día con la competencia que se ha generado por permanecer o ganar nuevos mercados, por lo tanto les exigen mejorar en la tecnología, mejorar estrategias de mercado y posicionamiento.
Particularmente en el sector agrícola, las cooperativas abren oportunidades de mercado a los productores más pequeños en la medida que eleven su nivel técnico empresarial, se capaciten en asuntos relacionados con la administración de empresas, apliquen el modelo cooperativo, e incorporen elementos que son propios de su naturaleza y, asimismo, promuevan el desarrollo de la competitividad mediante una gestión con visión estratégica.
Las cooperativas son empresas que han surgido como una alternativa para solventar algunos problemas de carácter social como lo son la pobreza, la desigualdad, el desempleo y otros más.
En el plano agrícola, las cooperativas nacen como una iniciativa de los productores para dar respuestas a necesidades que la lógica del mercado no resuelve, en Venezuela nacen a finales de la época de los sesenta.
Las cooperativas agrícolas deben orientarse hacia los servicios de apoyo para productores agrícolas en todas las fases del proceso productivo, de esta forma orientar a los campesinos para que las cooperativas agrícolas funcionen de una forma eficiente y eficaz
La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor
El tema principal de este artículo es analizar los fundamentos básicos de la responsabilidad social empresarial.
La responsabilidad social empresarial no tiene un concepto fijo es decir que existen distintos conceptos para cada país, sin embargo lo que se percibe como punto general de coincidencia, es en el papel que las empresas deben tener en el entorno en que se desarrollan, es decir, la obligación de contribuir voluntaria o coercitivamente a mejorar el bienestar social.
Una empresa socialmente responsable será, entonces, una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés.
Para un empresa es necesario ofrecer productos y servicios deseables y de gran calidad que puedan satisfacer las necesidades de la comunidad, sin embargo una empresa puede trabajar mejor otorgando prioridad a la relación entre sus trabajadores otorgándoles una condición de trabajo segura y saludable, también la empresa debe respetar el medio ambiente.
La responsabilidad social empresarial recibe actualmente la atención de gobiernos, organizaciones y consumidores en vista del daño y abuso que sufren el medio ambiente y algunos sectores de la sociedad. En este sentido, si se considera la posición del consumidor y las nuevas tendencias en sus hábitos de compra, dentro de las cuales toma gran importancia su percepción acerca del comportamiento socialmente responsable, las empresas deben reconsiderar su opinión al respecto.
Las empresas que dependan del la compra del consumidor deben tomar en cuenta sus criticas y tomar en cuenta su percepción para así poder sobrevivir en un mercado competitivo.
La responsabilidad social empresarial no tiene un concepto fijo es decir que existen distintos conceptos para cada país, sin embargo lo que se percibe como punto general de coincidencia, es en el papel que las empresas deben tener en el entorno en que se desarrollan, es decir, la obligación de contribuir voluntaria o coercitivamente a mejorar el bienestar social.
Una empresa socialmente responsable será, entonces, una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés.
Para un empresa es necesario ofrecer productos y servicios deseables y de gran calidad que puedan satisfacer las necesidades de la comunidad, sin embargo una empresa puede trabajar mejor otorgando prioridad a la relación entre sus trabajadores otorgándoles una condición de trabajo segura y saludable, también la empresa debe respetar el medio ambiente.
La responsabilidad social empresarial recibe actualmente la atención de gobiernos, organizaciones y consumidores en vista del daño y abuso que sufren el medio ambiente y algunos sectores de la sociedad. En este sentido, si se considera la posición del consumidor y las nuevas tendencias en sus hábitos de compra, dentro de las cuales toma gran importancia su percepción acerca del comportamiento socialmente responsable, las empresas deben reconsiderar su opinión al respecto.
Las empresas que dependan del la compra del consumidor deben tomar en cuenta sus criticas y tomar en cuenta su percepción para así poder sobrevivir en un mercado competitivo.
El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades.
El objetivo de este artículo es analizar que las actividades de turismo han ofrecido grandes oportunidades para así poder impulsar la economía y la calidad de vida en algunos países en vía de desarrollo, se puede decir que el turismo sirve para impulsar cualquier economía en un país, cada vez es más reconocido el turismo como una de las actividades más importantes y de mayor crecimiento a nivel mundial.
El estado Mérida es un sitio turístico pues cuenta con excelentes atractivos naturales e infraestructura hotelera de calidad, con la majestuosa Sierra Nevada y con el Teleférico más alto y largo del mundo.
Las riquezas naturales y culturales, la ubicación, el clima, las características geográficas con que cuenta el Estado Mérida, lo convierten en uno de los principales destinos turísticos del país. Cuatro Parques Nacionales se ubican en su territorio y cada uno con una amplia variedad de flora y fauna.
La economía del Estado Mérida se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la truchicultura, y las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional. El
Estado Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios del país.
Si en el estado Mérida se mejoran los lugares de agroturismo puede significar un gran ingreso adicional al estado merideño y pueden servir para los productores, a las comunidades rurales y contribuir a dar respuesta a los problemas económicos que han estado experimentando los productores agrícolas.
El estado Mérida es un sitio turístico pues cuenta con excelentes atractivos naturales e infraestructura hotelera de calidad, con la majestuosa Sierra Nevada y con el Teleférico más alto y largo del mundo.
Las riquezas naturales y culturales, la ubicación, el clima, las características geográficas con que cuenta el Estado Mérida, lo convierten en uno de los principales destinos turísticos del país. Cuatro Parques Nacionales se ubican en su territorio y cada uno con una amplia variedad de flora y fauna.
La economía del Estado Mérida se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo, la agroindustria, la truchicultura, y las actividades de servicios asociadas a la Universidad de Los Andes y al gobierno regional y nacional. El
Estado Mérida es uno de los grandes centros culturales, artesanales y universitarios del país.
Si en el estado Mérida se mejoran los lugares de agroturismo puede significar un gran ingreso adicional al estado merideño y pueden servir para los productores, a las comunidades rurales y contribuir a dar respuesta a los problemas económicos que han estado experimentando los productores agrícolas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)